Controla tu cuerpo – aprende

Recuerdo perfectamente el día en que vi por primera vez una entrevista a Ido Portal (vídeo en inglés, abajo). Lo recuerdo, porque está presente en todos mis entrenamientos, y mi vida ha cambiado desde aquel momento. Una de sus frases decía «si no puedes mover y controlar tu cuerpo, ¡qué diantres haces moviendo otros objetos!«. Wow, vuelve a leer la frase. Aún a día de hoy se me ponen los pelos de punta cuando me imagino a Ido diciéndolo. Cuantas horas en el gimnasio moviendo máquinas extrañas o pesas, y cuando te plantean hacer movimientos o ejercicios básicos con tu propio cuerpo, no eres capaz o no tienes ni idea de cómo hacerlos.

Desde ese momento, mi perspectiva sobre el ejercicio o del deporte cambió completamente. Me planteé el arduo camino de tomar el control de mi cuerpo.

El control corporal es un tema del que podríamos estar hablando meses. Así que en este artículo lo voy a enfocar desde dos prismas:

  • movernos correctamente con movimientos reversibles
  • conseguir que nuestro cuerpo haga lo que queremos

Movimientos reversibles bien hechos

Controlar tu cuerpo tiene muchos matices y va muy ligado a la sensibilidad que tenemos al realizar cualquier tipo de ejercicio o movimiento. Mosché Feldenkrais en su libro ‘Autoconciencia por el movimiento’ nos indica que un movimiento controlado debe poder ser reversible en cualquier momento. Muchas veces hacemos movimientos rápidos y utilizamos la inercia como ayuda, en este caso no sería un movimiento controlado. Sin embargo, un movimiento lento que puedo revertir en cualquier momento, eso sí sería controlado.

«un movimiento controlado debe poder ser reversible en cualquier momento» Mosché Feldenkrais.

Entendido esto, la sensibilidad motora que se desarrolla al realizar los ejercicios lentamente es mucho mayor que la que se desarrolla cuando se hacen de forma rápida, debido a la intervención de muchos músculos pequeños que ayudan a la estabilización articular, y al incremento del tiempo bajo tensión.

Esto no significa que no haya que trabajar según qué patrones de movimiento de una forma rápida y explosiva, sino que en la mayoría de casos, antes de hacerlo rápido es deseable saberlo hacer de una manera más lenta.

Párate a pensar por un momento. ¿Qué ejercicios sueles ejecutar rápidamente y también podrías hacerlo lento? o mejor… ¿hay ejercicios que siempre has ejecutado rápido y nunca te has preguntado por qué, y en algún vídeo has visto a alguien hacerlo lento?

No hace falta hacer elucubraciones o imaginaciones extrañas, estamos hablando de ejercicios tan sencillos como dominadas, flexiones o sentadillas. Evidentemente, también de patrones más complicados como pueden ser las locomociones o coordinaciones.

Muchas veces personas que “son capaces de hacer más de 20 dominadas seguidas” y sin embargo son incapaces de hacer 5 lentas en todo el rango de movimiento (desde cuelgue pasivo al pecho). Qué sentido tiene hacer los ejercicios rápido y penalizando la técnica, aparte de perseguir números (y no calidad), reforzar el ego engañándose a uno mismo y favorecer el riesgo de lesión.

La intención que ponemos en todo aquello que hacemos es clave. Y cuando hablamos de establecer patrones neuromusculares, mucho más aún. Cada dominada cuenta, y debe hacerse correctamente. Siempre. Si no va a ser así, mejor no la hagas. Esto evidentemente aplica a todos los ejercicios. Nuestro sistema nervioso (cuerpo – cerebro) aprende a base de repetir y repetir. Si repites un patrón mal… ¿adivinas qué estás aprendiendo? A lesionarte.

Nuestro sistema nervioso (cuerpo – cerebro) aprende a base de repetir y repetir.

Adentrándonos unas capas más, tomar conciencia de lo que sucede en nuestro cuerpo solo puede traernos beneficios. Saber qué activar, cómo hacerlo y cuando, va a permitirnos realizar esos ejercicios controlados de una manera mucho más efectiva; y no es broma. ¿Por qué? Porque sabes lo que está ocurriendo en tu cuerpo, puedes visualizarlo y puedes actuar de forma consciente (de ahí el título del libro de Feldenkrais – Autoconciencia por el movimiento). Al moverte, eres capaz de vincular el plano intelectual/emocional con el físico. Sé que parece una idea rara si es la primera vez que lo oyes pero, sabes que sólo en pensar que estás haciendo un movimiento, la activación neuronal es la misma que si en realidad estuvieras ejecutándolo?  – ¿recuerdas la saliva en tu boca cuando piensas en comida? para tu cerebro es lo mismo verlo/comerlo que pensar en ello.

Los maestros de esto son los baterías de grupos de música. ¡¡Los mejores son capaces de ensayar solamente visualizándose haciéndolo sin ni siquiera tocar las baquetas!!

Moraleja: Piensa en lo que haces, reflexiona, visualízate haciéndolo con todo lujo de detalles, tanto si lo estás planificando, como si lo estás ejecutando.

Conseguir que tu cuerpo haga lo que quieres – gestión de… muchas cosas

En el vídeo a continuación, se muestra un patrón sencillo de coordinación de brazos y piernas:

Reconozco que me tomó mi tiempo aprender el patrón (integrarlo en mi repertorio) antes de poder enseñarlo. Y aún así me quedo a leguas de aquellos que me lo enseñaron. Con esto, me doy cuenta y me fascina ver la facilidad que tenemos para algunas cosas y las dificultades que tenemos en otras…

Mmmm… NO, espera, rectifico. No me fascina, nada, ni la facilidad  que tenemos para algunas cosas, ni la dificultad que tenemos para hacer otras. Porque todo nos cuesta lo mismo en realidad. Lo que me fascina (negativamente) es la poca capacidad de hacer cosas diferentes que tenemos. La capacidad que tenemos de hacer sólo lo que tenemos aprendido y se nos da bien. La capacidad de quedarnos dentro de nuestra archi-conocida Zona de Confort. Nuestro lugar seguro. Nuestra cueva. El lugar donde no hace falta esforzarse ni pensar. En realidad, el lugar que poco a poco va mermando nuestras capacidades de cualquier tipo. Y por duro que parezca, es así. Debemos exponernos más, probar, hacer el ridículo (aunque eso sea ponernos delante de un espejo, hacer cosas raras y reírnos de nosotros mismos). Vivimos en la era de “cuanto más sencillo/fácil, mejor”. Y esto, como hablaba en artículos anteriores, ni provoca aprendizaje, ni estímulo, y por tanto no provoca adaptación.

Uno es bueno en aquello que practica, y si nunca practicamos patrones nuevos (sean de coordinación, movimientos desconocidos, o simplemente si nunca practicamos movernos de forma correcta), nuestra capacidad para aprenderlos disminuirá con el tiempo. Por desuso (use it or lose it).

Uno es bueno en aquello que practica, y si nunca practicamos patrones nuevos […], nuestra capacidad para aprenderlos disminuirá con el tiempo. Por desuso (use it or lose it).

Por eso, cuando afrontamos retos motrices (de coordinación, malabares, equilibrio, etc) es importante aprender a gestionar varias cosas:

  • creencias limitantes: “me niego a aprender porque soy un negado en esto”
  • miedo: a que no me salga y sea el único (hiriendo mi ego)
  • vergüenza: que vean lo mal que se me da
  • otras creencias: “eso no vale para nada, ni va a hacer que me mueva mejor o que sea mejor persona”

Si te sientes identificado en alguna de las anteriores, mi consejo es que no pienses tanto. Todo se puede aprender, costará más o menos tiempo, pero PUEDES hacerlo. Lo único que no se aprende es lo que no se intenta. Deja tu ego en la puerta antes de entrar al gimnasio o box, o donde sea que entrenes, y dedícate un tiempo a ti. Ten en cuenta además, que cada uno tiene su estilo de estilo de aprendizaje; hay quienes aprenden mirando a otros y fijándose en los detalles, otros simplemente pasando a la acción, otros necesitan ofuscarse mucho para aprender, otros cerrar los ojos y visualizarse a ellos mismos haciéndolo, etc. ¿Te has planteado alguna vez cuál es tu forma de aprender? Quizá deberías dedicarte unos minutos a pensarlo.

Y ahora, ¡pasa a la acción, quítate la vergüenza y aprende cosas nuevas! ;-P

Y una vez lo hayas hecho, ¡cuéntamelo! me hará feliz que me lo cuentes.

Os dejo aquí el vídeo que me cambió la perspectiva de muchas cosas, ¡disfrutadlo!

 

Si te ha gusta gustado el contenido de este artículo u otros y consideras que es interesante, te animo a que lo compartas.

Recuerda que me puedes seguir en las redes sociales en los iconos de arriba a la derecha o en los siguientes links:

https://www.facebook.com/barcelonamovementcollective/

https://www.instagram.com/barcelonamovementcollective/

https://www.instagram.com/carlosmc23/

¡A moverse de forma diferente!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s