Y tú,  ¿te mueves o entrenas? Respuestas

En este artículo voy a responder a un tipo de consultas que me llegan a menudo en qué, lectores del blog o seguidores de las redes sociales me preguntan cómo pueden «moverse más», cómo pueden «entrenar movimiento», o cómo «iniciarse en el movimiento». Estos términos no me gustan en absoluto, ya que en sí son muy vagos y no definen nada, pero entiendo que exista esa confusión ante la nebulosa de información que hay ahí fuera.

No pretendo mostrar la verdad absoluta con lo que escribo, es mi punto de vista, como pueden haber otros diferentes e incluso contrarios.

Hay 3 conceptos a diferenciar ya que a menudo se mezclan. Estos conceptos son:

  1. Moverse
  2. Entrenar
  3. Tener una práctica de movimiento

Teniendo claros estos conceptos, podemos incidir en cada uno de ellos separadamente, si es que lo consideramos necesario, siempre desde la individualidad de cada uno. Os dejo algunos puntos sobre mi visión de cada concepto:

1. Moverse

  • Que nadie te diga que no sabes moverte. Es lo que todos hacemos en nuestro día a día, desde que nacemos hasta que morimos.
  • Tú te mueves a tu manera y es diferente a como otros se mueven.
  • Tu movimiento es generalista, desordenado, no planificado, simplemente sucede.
  • A lo largo de toda una vida, en la actualidad nos movemos mucho menos que nuestros antepasados. Hay un alto grado de sedentarismo, movernos supone casi siempre un esfuerzo, la sociedad nos pone todos los medios para que en todo el día sólo apretemos algunos botones, pisemos algunos pedales, y tecleemos durante mucho rato. Todo lo que se escape de aquí, debemos hacerlo de forma intencionada.
  • Es triste, pero lo anterior es cierto en el 90% de los casos.

Que nadie te diga que no sabes moverte

2. Entrenar

  • Cuando entrenamos, lo hacemos para mejorar alguna capacidad o habilidad – sea en fuerza, en potencia, en fluidez o en complejidad del movimiento o patrón.
  • También entrenamos para aprender algo nuevo.
  • Entrenar (cuando se hace bien) es específico, tiene una planificación de objetivos en el tiempo, y se espera un progreso en los resultados. Si esto no se da, algo en esa planificación no ha funcionado (mala programación de ejercicios, objetivos demasiado ambiciosos o poco realistas, etc.).

Cuando entrenamos, lo hacemos para mejorar alguna capacidad o habilidad […]

3. Tener una práctica de movimiento (o, como algunos dicen, hacer/entrenar movimiento)

  • Es lo que individualmente, haces de forma intencionada para mantener tus capacidades actuales, o adquiridas hasta el momento; movilidad, fuerza, coordinación, reacción, equilibrio, fluidez, relajación, etc.
  • Idealmente si nos moviéramos más (revisa el punto 1.) y viviéramos un estilo de vida más dinámico, no haría falta tener una práctica de movimiento, nuestra práctica sería el hecho de vivir nuestra propia vida.
  • Hay muchos tipos de prácticas de movimiento: el juego, los deportes, las artes marciales, el senderismo, baile, yoga, pilates, zumba, bodybuilding, etc. Todo son prácticas de movimiento. La pregunta que nos deberíamos hacer es qué prácticas son más completas, o bien por lo menos ser conscientes cuando éstas tratan sólo ciertos aspectos de lo que se supone que son nuestras capacidades/habilidades como humanos.

Si viviéramos un estilo de vida más dinámico […] nuestra práctica sería el hecho de vivir nuestra propia vida

Entonces, hay alguna práctica que contemple el uso y el mantenimiento de todas estas capacidades? Malas noticias, no existe. Algunas se acercan más, otras menos… la buena noticia es que una combinación de varias prácticas puede proporcionarnos todos los beneficios.

Entonces, ¿me Muevo o Entreno? Y ¿qué prácticas elijo?

Es una elección personal, y no os voy a dar la respuesta, pero aquí os dejo algunos puntos para que reflexionéis:

  • Siempre te vas a mover, algunas veces más y otras menos.
  • Idealmente tu vida debería ser muy dinámica y de esta forma no necesitarías más estímulo externo o movimiento intencionado.
  • Entrenar, sólo cuando haya aspectos de tu práctica que quieres mejorar o aprender.
  • Si consideras que estás satisfecho con tu práctica y con lo que puedes/sabes hacer, entonces, sigue haciéndolo y no entrenes nada más, sólo ¡disfruta de ello! ¡que no hagan creer lo contrario!
  • Si consideras que puedes aprender capacidades nuevas o mejorar algunas de las que ya tienes, entonces busca un buen profesional que te asesore o guíe, sigue sus pautas y disfruta el camino. Como decía antes, el camino del movimiento no se termina, es infinito, así que deslígate de los resultados, haz el trabajo que toca, y poco a poco los resultados reflejarán ese trabajo.

Si consideras que estás satisfecho con tu práctica […] sigue haciéndolo y no entrenes nada más, sólo ¡disfruta de ello!

Y para finalizar, quizá uno de los puntos más importantes en la era de las redes sociales:

  • Está bien tener referentes que nos sirvan de inspiración, pero tus objetivos (en el movimiento, y en la vida) son sólo tuyos, y seguramente son distintos a los de esos al los que admiras.
  • Así que, mejora tu práctica hasta el punto en que te sientas cómodo contigo mismo y creas que el nivel alcanzado puedes mantenerlo en el tiempo. Consejo: no te compares con tus referentes.
  • Particularmente, lo que busco es llegar a un punto en que mi práctica sea sostenible en el tiempo, que sea longeva, que pueda realizarla ahora y cuando tenga 80 años. Lo que entreno a día de hoy, son sólo requisitos para llegar a aquello que quiero seguir haciendo toda la vida.
  • Sea como sea que te muevas, tanto si lo haces con más o menos rigor, diviértete haciéndolo y házlo con una sonrisa, si no es así, plantéate porqué lo haces, y ¡quizá es el momento de cambiar algo!

Más adelante escribiré un artículo en qué pondré algunos de los requisitos indispensables que toda práctica debería tener.

¡Espero haberte servido de inspiración! Y si te ha gustado el artículo, no dejes de compartirlo con aquellos que te importan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s